La Arqueocriminalística es una disciplina pionera, desarrollada en 2017 por el perito criminalista y escritor Billy L. Aldaco, que fusiona los métodos de la criminalística moderna con los hallazgos de la arqueología, para analizar vestigios del pasado, con un enfoque técnico, racional y científico.
Nacida de la necesidad de explicar fenómenos y estructuras arqueológicas que no encajan dentro de los marcos convencionales de la historia oficial, la Arqueocriminalística aplica principios forenses a complejos antiguos, momias, artefactos y evidencias físicas, como si se tratara de una “escena del crimen” detenida en el tiempo. Su objetivo: reconstruir eventos pasados, identificar posibles responsables y descubrir patrones de comportamiento civilizatorio que pudieron haber llevado a extinciones, catástrofes o reinicios planetarios.
Billy L. Aldaco en el año 2017 acuñó el término tras años de investigación en zonas arqueológicas de México y América Latina, combinando su experiencia en ciencias forenses con el estudio de estructuras megalíticas, dataciones erróneas y artefactos anómalos. La disciplina surge como respuesta a la insuficiencia de explicaciones ofrecidas por las corrientes arqueológicas tradicionales, que muchas veces ignoran o descartan evidencias incómodas.
Desde su concepción, la Arqueocriminalística ha sido utilizada para analizar restos de civilizaciones presuntamente avanzadas que habrían existido entre el 28.000 aC y el 11.500 aC, proponiendo que eventos globales, como cataclismos naturales o intervenciones tecnológicas, podrían haber provocado borrones sistemáticos de la historia humana.
La Arqueocriminalística se basa en tres pilares metodológicos:
Observación forense aplicada : Se examinan indicios físicos (fracturas, quemaduras, residuos minerales, disposiciones geométricas, etc.) bajo protocolos técnicos utilizados en la criminalística contemporánea.
Contexto arqueológico ampliado : Se incorporan datos alternativos, imágenes satelitales, análisis geológicos, herramientas de fotogrametría y estudios comparativos globales para contextualizar cada hallazgo fuera de los márgenes oficiales.
Hipótesis de reinicio civilizatorio : Se parte del principio de que la humanidad ha vivido múltiples ciclos civilizatorios interrumpidos por catástrofes planetarias. Cada sitio arqueológico es considerado una pieza clave para reconstruir estos procesos de ruptura.
Lejos de ser una especulación pseudocientífica, la Arqueocriminalística busca convertirse en una herramienta multidisciplinaria para descubrir la verdadera historia del Homo sapiens, entendiendo sus errores, sus avances y los posibles indicios de tecnologías perdidas. Su enfoque racional y técnico la convierte en un instrumento clave dentro del proyecto conscientiam y el fundamento del libro La Odisea del Hombre.